xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
CUERPOS COLECTIVOS
Un espacio digital de exposición, discusión y creación diseñado para entretejer con el contexto colombiano como lugar de siembra y cosecha de las múltiples discusiones que nacieron en el corazón de la documenta fifteen, sobre la importancia del arte como medio experimental para poner en práctica teorías sobre economías descentralizadas y formas de resiliencia que articulan lo rural y lo digital a través de prácticas artísticas.
SOMOS (CUERPOS COLECTIVOS)
Primer Pensamiento – CuerpoSomos cuerpos encontrados, mutables y vivos. Somos movimiento de croché con el que le damos forma a lo que no tiene forma y nombre a lo que no tiene nombre; tejiendo lo real, lo virtual, lo utópico y lo digital. Somos continuidad de pensamientos sobre comunidad que en un movimiento pendular van y vuelven sobre patrones que se repiten a través del tiempo como el individualismo, la ansiedad cruel de la ambición y el poder, la lógica transaccional en la que vivimos imbuidos día a día. Como comunidad, utilizaremos algunas herramientas digitales para entender cómo estos pensamientos se repiten y también cómo escapamos a ellos. Como cuerpos colectivos no somos más que otra respuesta llena de preguntas en contra de la masa y todo lo que le acaece. Somos seres que se unen y dividen a través del flujo de los acontecimientos. Somos también esa vida trashumante que va de lo biológico a lo lógico, a lo inverbe, a lo semiótico, a lo económico y a lo psicosocial. Estamos justo en el engranaje que se arma en medio del encuentro. Huímos de los tumultos para sembrar lejos de la ciudad, porque necesitamos campo para volver a empezar.
Nos entendemos como cuerpos porque la unión de cada fragmento crea una sincronía que emula la vida misma, y entendiendo esto como principio que da forma a un cuerpo, nos movemos consciente e inconscientemente hacia otras direcciones que nos permitan pensar diferente el mundo. “El cuerpo colectivo existe en un estado eterno de emergencia y transformación. Su desintegración y nueva resurrección dependen de las configuraciones sociales actuales y de nuestra relación con el mundo circundante”. [1] En un mundo que no promete sino destrucción a sí mismo, somos vida cultural, somos también la reflexión crítica sobre el rol de la cultura ante las relaciones de poder. Le apostamos a actos creativos transdisciplinares como posibilidad de emancipación de algunas tragedias económicas, muy comunes por estos días en todos lados.
[1]Editorial: “The Collective Body”
Segundo Pensamiento – Territorio Interlokal
Como cuerpos colectivos, somos ese intento tecnocampesino que reclama la destrucción de las fronteras y busca devolver el territorio a su dueño original: la naturaleza. No somos nacionalidades sino localidades en lo físico y en lo digital. Somos ese nuevo internacionalismo que propone volver a mirar a la casa, a la chagra, al vecindario utilizando las herramientas que nos mantienen conectados. No sólo somos algo, no sólo somos alguien; somos un conjunto de ideas, obras, códigos, plantas, sueños, animales, viajes, seres unicelulares, constelaciones, versos, reversos, inversos, multiversos, memorias, e ideas (des)organizadas que toman forma como organismos.
Es así como muchas de las discusiones ocurridas entre los invitados colombianos y los miembros del lumbung se configuran en una interconexión de realidades puntuales que plantean la forma en que nos relacionamos con el territorio desde la interlokalidad, como “el entrecruzamiento de sus prácticas locales así como su distribución internacional a través de la red”. [2]
Entre estos principios básicos, existe una fuerte incorporación de lo rural en las lógicas económicas y una invitación a moverse de la ciudad a los alrededores. Aquí lo rural es más que una promesa, un momento de trabajo en el que es posible:
“Lo rural como espacio donde lo humano y lo no humano se acercan y viven una vida equilibrada.
Lo rural como un espacio donde se desarrollan enfoques integrados de vida, donde la cultura, lo social, lo económico, lo ecológico son tratados en conjunto, en lugar de enfoques más encajonados en modelos de desarrollo hegemónicos.
Lo rural como un espacio donde se experimentan formas circulares y formas regenerativas de desarrollo en contraste con el pensamiento lineal en el desarrollo clásico que ha demostrado ser demasiado extractivo para la tierra y sus comunidades”.
[2] Documenta Fifteen GLOSSARYTercer Pensamiento – Especulación
Al ser cuerpos en constante transformación sólo podemos tomar forma a través del consenso, de la conformación y la confrontación de experiencias puestas en escena con otras formas de pensar. No es excluyente, pero es imperativa. Por imperativo hablamos de dar prioridad a pensamientos radicales experimentales que permitan quitar importancia a modelos obsoletos. Implica ver esta obsolescencia de manera crítica para proponer nuevas estructuras que sean funcionales para los cuerpos colectivos que van surgiendo desde el presente. Y aunque sólo somos una cosecha de la documenta fifteen nuestro pensamiento radical está fundamento en esa intención de continuidad, basado en los valores del lumbung: “colectividad, generosidad, humor, confianza, independencia, curiosidad, resistencia, regeneración, transparencia, suficiencia y conectividad entre una multiplicidad de lugares, haciéndolos planetarios como resultado”. [3]
El consumo aquí es pensado de manera sostenible y sustentable en el tiempo, parte del principio de economía circular en el que “todo lo que desaprovechamos retorna de alguna forma a nosotros en forma de caos, contaminación y muerte”. [4] La especulación es uno de los factores fundamentales de la puesta en práctica de nuevas formas de pensamiento así como de economías. A diferencia de los principios especulativos Keynesianos que se enfocan en las tasas de interés y el nivel de ganancia de acuerdo a factores externos para beneficio propio, tomamos como punto referencia la aproximación de GudSkul que plantea que “se construye colectivamente a través de intercambios e incertidumbres colectivas, esta especulación nace del juego como forma de encuentro para poner conocimientos y experiencias individuales al servicio de una comunidad como si fueran materias primas” [5]
[3]Documenta Fifteen Lumbung [4] Dario Botero Uribe, Concepción Ambiental de la Vida p.77. [5] JJ Adibrata (24 de septiembre de 2022). Sobre la pieza Especulación Colectiva.Cuarto Pensamiento – La Cosecha
La cosecha es un modelo creado por el lumbung para documentar e interpretar y es uno de los elementos experimentales de la documenta fifteen. Por medio de esta, el público no es sólo un observador pasivo, sino que el mismo espacio expositivo dispone de herramientas para que pueda registrar y exhibir interpretaciones múltiples significados que las piezas, instalaciones, conferencias y discusiones propiciadas por los participantes del lumbung. La cosecha es en esta ocasión la puerta de entrada a varias dudas que se están materializando fuera de los circuitos convencionales de las artes plásticas y visuales.
“Cosecha en el lumbung significa la documentación de las reuniones, que son preparadas por los recolectores como resúmenes, textos, bocetos o dibujos y permite la trazabilidad de la reunión.
Los recolectores o cosechadores escuchan y reflexionan. De forma exagerada, humorística o poética, documentan el proceso desde su perspectiva individual ya través de sus propias prácticas artísticas.”
Quinto Pensamiento – La Exposición como medio y no como fin
Las exposiciones de arte están limitadas en tiempo y en espacio, sus discusiones toman forma a través del público que las alimenta. Sin espectador cuya comunidad valide o legitime su discurso, los pensamientos están condenados a estar atrapados en círculo mortinato en el que no hay posibilidad de alcance, de discusión, de transformación, de interpretación. Hay unos que son expertos, también los hay más sensibles que otros y hay voces críticas que trasladan la discusión a puntos antes no contemplados. Para la conformación del lumbung, la exposición de cien días de la documenta fifteen era sólo uno de los puntos a trabajar dentro de todo ese enmarañamiento colectivo. Como cuerpos colectivos apoyamos y promovemos esa idea. Por eso, esta cosecha es también un espacio en permanente transformación que nació de la Beca de Intercambio Curatorial del Instituto Distrital de las Artes, y el apoyo incondicional de Más Arte Más Acción, ruangrupa y otros miembros del lumbung que nos han dejado adherir a sus discusiones para crear puentes que ayuden a fertilizar esas discusiones estériles, tan abundantes hoy en el campo de las artes, la cultura y el mundo.
Sexto pensamiento – Sembrar de Nuevo
Después de las cosechas, ahora nos queda volver a alistar la tierra, organizar códigos, preparar materiales, hablar con los vecinos del lumbung, buscar lugares para diálogos que hoy son presentados en internet pero suceden en espacios concretos que difícilmente serían accesibles físicamente. Hoy sembramos descentralizados, después de una ardua centralización de saberes y prácticas en la exposición de 100 días. En esa reflexión, nacen nuevas ideas que hay que cultivar, abonar y esparcir. En este cuerpo también se puede sembrar, así que se podría decir que es más parecido a un cuerpo femenino que a uno masculino, porque como cuerpos no somos más que recipientes de nuevas ideas que puedan transformarse potencialmente en elementos que, por medio del lumbung, puedan tomar fuerza.
Sembrar de nuevo, es creer de nuevo, crear de nuevo, no importa qué pase. Es seguir intentando, cada vez más organizados.
Séptimo pensamiento – ¿Dónde está el arte?
La comunidad reacciona ante historias y experiencias a partir de acciones individuales que, como granos de arroz, en conjunto conforman la posibilidad de reconstruir y restaurar las problemáticas de un territorio que pide a gritos otras formas de resiliencia. Si a este trabajo mancomunado se le adiciona la transformación a través del arte, en el que prevalece lo sensible, con un contenido hecho de experiencias, que identifica y que cuestiona al mismo tiempo; deja de priorizarse su valor estético para prestarle toda la atención al efecto que tiene en la comunidad con la que trabaja. Abriéndole paso a posibilidades infinitas que estructuran lineamientos de acción colectivos alternativos, de los cuales surge una de las preguntas más trascendentales para los curadores y artistas de la d15: ¿dónde está el arte?
En la revista Errata número 7 (2012), el docente Javier Gil explica que las prácticas artísticas colaborativas se movilizan entre la estética y lo sensible, basándose en las formas de relacionamiento tanto personal como colectivamente. Estas relaciones vienen conectadas con el espacio habitado que genera entonces sensaciones basadas en la memoria colectiva, creencias y rituales. Todo ello ligado a una situación social particular que se vive en el territorio donde se desarrollan estas prácticas y que Gil describe como activismos enmarcados en paradigmas ético-estéticos. Este tipo de mecanismos a los que hace referencia el autor, se convierten en acciones creativas que se manifiestan para recobrar sentido de las experiencias y tradiciones de una comunidad.
El enfoque social de las acciones artísticas que hacen parte del lumbung se verán reflejadas del 18 de junio al 25 de septiembre en la d15 que tendrá lugar en Kassel, con una muestra que no solamente incluirá estilos o narrativas convencionales como video, performance, escultura, murales, pintura, fotografía, dibujo, arte vectorial y generativo, entre otros; sino que también contará con encuentros, cumbres, reconstrucción de archivo y laboratorios como producto de su trabajo de estos últimos años. Sorprende ver cómo ruangrupa –como curadores a la cabeza de esta documenta– en vez de seguir los parámetros institucionales de direcciones artísticas pasadas, respondieron a la quinquenal con una contra invitación: que documenta se convirtiera en parte del ecosistema, a través de una colaboración inspirada y modelada a partir del lumbung (palabra indonesia que significa granero de arroz comunitario). El lumbung es una forma de organización para una gobernanza común que rescata la importancia de compartir recursos como tiempo, costumbres, dinero, conocimientos y críticas prospectivas que fortalezcan ecosistemas en red basados en la sostenibilidad.
Este nuevo modelo reposa inicialmente en 14 organizaciones de Nueva Zelanda, Indonesia, Bangladesh, Palestina, Malí, Kenia, Hungría, Dinamarca, España, Inglaterra, Cuba y Colombia bajo el nombre de lumbung members, quienes se conectan desde sus contextos locales formando uno de los pilares más innovadores del evento: el lumbung inter-lokal. Entendiendo estos campos de acción como espacios de experimentación a partir de anclajes locales que permitan explorar modelos económicos alternativos y hagan denuncias sociales de problemáticas que ocurren en sus contextos. Sus miembros están interesados en hablarles a sus comunidades, y mucho del presupuesto que la d15 les otorgó está pensado para que puedan presentar sus resultados en junio, y además les sirva para devolver ese esfuerzo al territorio donde trabajan.
“Ha sido un reto enseñarle a documenta a pensar horizontalmente porque para los artistas y miembros del lumbung, hemos diseñado bolsas de trabajo que son ajustadas en reuniones donde todos votan por cuál debería ser el destino de esos recursos; pensando en las necesidades de cada comunidad” cuenta Farid Rakun, integrante de ruangrupa.
[...]
Muchos de los colectivos participantes responden a la pregunta ¿dónde está el arte? como un viaje profundo a través del diálogo y del intercambio, uno que va más allá de la objetualidad o de la construcción teórico-práctica que quedará como legado en el mundo de las artes plásticas y visuales. El valor del arte, para muchos de ellos, está en la capacidad del campo de lo sensible en hacerse proyecto de vida que transforme esos pasados y futuros apocalípticos aparentemente inevitables.
Esa suma de esfuerzos ha reunido por 5 años propuestas que propicien la creación de modelos económicos alternativos y la recuperación de tradiciones en poblaciones vulnerables que todavía necesitan legitimar sus preocupaciones en un contexto internacional para guarnecer el agenciamiento local. El lumbung responde el arte que posibilita la imaginación colectiva puesta en práctica, a la experiencia y al viaje de las organizaciones y colectivos del lumbung que se enfocan en invitar a públicos de todo el mundo a trabajar juntos, a pesar de la distancia y las diferencias culturales, para cumplir ese objetivo común a través del trabajo colaborativo. [6]
Este nuevo modelo reposa inicialmente en 14 organizaciones de Nueva Zelanda, Indonesia, Bangladesh, Palestina, Malí, Kenia, Hungría, Dinamarca, España, Inglaterra, Cuba y Colombia bajo el nombre de lumbung members, quienes se conectan desde sus contextos locales formando uno de los pilares más innovadores del evento: el lumbung inter-lokal. Entendiendo estos campos de acción como espacios de experimentación a partir de anclajes locales que permitan explorar modelos económicos alternativos y hagan denuncias sociales de problemáticas que ocurren en sus contextos. Sus miembros están interesados en hablarles a sus comunidades, y mucho del presupuesto que la d15 les otorgó está pensado para que puedan presentar sus resultados en junio, y además les sirva para devolver ese esfuerzo al territorio donde trabajan.
“Ha sido un reto enseñarle a documenta a pensar horizontalmente porque para los artistas y miembros del lumbung, hemos diseñado bolsas de trabajo que son ajustadas en reuniones donde todos votan por cuál debería ser el destino de esos recursos; pensando en las necesidades de cada comunidad” cuenta Farid Rakun, integrante de ruangrupa.
[...]
Muchos de los colectivos participantes responden a la pregunta ¿dónde está el arte? como un viaje profundo a través del diálogo y del intercambio, uno que va más allá de la objetualidad o de la construcción teórico-práctica que quedará como legado en el mundo de las artes plásticas y visuales. El valor del arte, para muchos de ellos, está en la capacidad del campo de lo sensible en hacerse proyecto de vida que transforme esos pasados y futuros apocalípticos aparentemente inevitables.
Esa suma de esfuerzos ha reunido por 5 años propuestas que propicien la creación de modelos económicos alternativos y la recuperación de tradiciones en poblaciones vulnerables que todavía necesitan legitimar sus preocupaciones en un contexto internacional para guarnecer el agenciamiento local.El lumbung responde el arte que posibilita la imaginación colectiva puesta en práctica, a la experiencia y al viaje de las organizaciones y colectivos del lumbung que se enfocan en invitar a públicos de todo el mundo a trabajar juntos, a pesar de la distancia y las diferencias culturales, para cumplir ese objetivo común a través del trabajo colaborativo. [7]
[7] Fragmento tomado de ¿Dónde está el arte? David Felipe Suárez y Sandra Fernández