Cuerpos Colectivos

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Q

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Q

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

David Paredes

El Pastor 2021 13’17 David Paredes Ecosistema Más Arte Más Acción

El Pastor representa el arquetipo de la vida en el campo. En todas las instancias, su figura está presente tanto en el mundo real como en el digital. Este video realizado por David Paredes cuenta la historia de un pastor quien navega por diferentes elementos simbólicos del campo como los toros y las vacas, que en este caso representan un desespero. Esa multiplicidad simbólica de las piezas que componen este video, aluden a formas de relacionarnos con la naturaleza y muestra esa infinita fuente de sentido.

×

Dayra

Dayra 2022 2’29 The Question of Funding

El sistema de Dayra se basa en círculos (sociales) y circulación. Estos círculos son círculos de confianza dentro de las comunidades, donde el modelo económico facilita el intercambio dentro y entre los círculos de confianza. El modelo se expande en un sistema económico gobernado por la comunidad que involucra a diversos sectores de economías simbióticas.

Comienza con valor cero y se enfoca en la abundancia de recursos y conocimientos dentro de una comunidad.

El modelo de Dayra pretende asegurar una economía resistente que las sociedades sean capaces de nutrir por sí mismas.

×

Granja Digital

Esta sección invita al diálogo entre artistas colombianos que trabajan o reflexionan en torno a temas de economías y su desarrollo en entornos rurales, para reflexionar sobre los sistemas de trueque y cómo estos sistemas han sido cooptados por los entornos digitales. En diálogo con miembros del lumbung, artistas, pensadores y otros agentes culturales tanto en Colombia como de diversos entornos rurales alejados de la realidad Latinoamericana, esta investigación curatorial y producción artística explora la necesidad de fortalecer economías locales y busca cómo se relacionan economía y práctica artística, a partir de la experiencia que han tenido algunos miembros del lumbung a través de su viaje por la documenta fifteen.

Habitualmente, la potencia de circulación de piezas artísticas realizadas en la blockchain está asociada a su capacidad de capitalización por comunidades masivas de estos entornos digitales. Sin embargo, son apenas emergentes las discusiones en torno a la posibilidad emancipadora que tienen como herramientas para una distribución de recursos que no dependa de dinámicas económicas nacionales o globalizadas. Esta reflexión también indaga la accesibilidad de los campesinos a la tenencia de tierras e indaga sobre los paradigmas de distribución que conectan de muchas formas con otros miembros del lumbung.

×

De revoluciones crypto y economías solidarias

Antes de hablar cómo criptomonedas o blockchains se articulan a prácticas artísticas contemporáneas, es indispensable entender cómo su empleo puede potenciar o no procesos de liberación económica. [1] Además, tenemos que hablar del rol de la propia moneda en los circuitos económicos del capital para la realización de ganancias privadas y en los circuitos económicos de economías solidarias para la recolección, administración y redistribución de los excedentes que funcionan como valor económico. Tenemos que hablar también de la intersección entre ambos circuitos, por la cual valores generados en la economía solidaria fluyen para la economía del capital y valores generados en la economía del capital pueden ser acumulados en fondos de economía solidaria. E, igualmente, debemos hablar sobre cómo se pueden reorganizar los flujos económicos retroalimentados por actores de economía solidaria para avanzar en la liberación económica y en el fortalecimiento de la soberanía de territorios descentralizados y que funcionan en torno a dinámicas rurales.

Primero, pensemos en la noción de valor. La producción de valor exige trabajo y medios de producción. En las revisiones históricas de la economía registran distintos modos de producción de valor: comunales, esclavistas, serviles, capitalistas, socialistas, comunistas y otros. En todos ellos, el valor producido, como valor de uso, se objetiva en medios de consumo (bienes y servicios) y medios de producción (materias primas, máquinas, herramientas, conocimientos, entre otras) que atienden a diferentes necesidades y empleos.

La circulación del valor producido exige medios de intercambio. En este punto, vale la pena mencionar el libro La Revolución de las Redes, donde el teórico brasilero Euclides André Mance explica el desarrollo de distintos sistemas de intercambio que están, en distintos grados, atados a formas distintas de generar recursos económicos:

a) Donación (dar y recibir). Se miran las necesidades y capacidades de las personas.

b) Trueque (trocar y trocar). Se miran los valores de cambio de los productos intercambiados.

c) Compraventa (comprar y vender). Se mira el valor del dinero que se ofrece o recibe en cambio de los productos.

[1] La liberación económica es una teoría pensada desde América Latina como una forma de crear formas de circulación de materias primas, bienes y servicios sin tener que utilizar dinero nacional o monedas internacionales.
×

En el ámbito del mercado actual, prevalece la compraventa como forma de circulación más usada; por ejemplo, los medios de intercambio, los productos y el dinero, se convierten en mercancías y el modo de obtención de ellas es comprar y vender, realizándose el intercambio de producto por dinero o de dinero por producto. Lo mismo ocurre en el arte en un nivel más abstracto: el valor de la obra es determinado por varios factores entre los que se encuentra la especulación del mercado, la validación social e institucional, su trascendencia histórica, su aporte al campo y su costo de producción. La mercantilización del arte se ha convertido en centro de interés por la cadena de promesas que defiende el sistema internacional de colección, exhibición y distribución del arte. Los artistas se ven forzados a producir y buscar una validación económica en circuitos que muchas veces no están en concordancia con su discurso.

Sin embargo, actualmente está en auge la promoción de espacios que no estén sujetos a las dinámicas comerciales de las grandes ciudades, donde se vive la compraventa como principal medio de intercambio. Hay un interés por proyectos que han podido profundizar más coherentemente su discurso en lugares rurales y que han explorado modelos de donación y trueque. La ruralidad se muestra en esta experiencia como un espacio de laboratorio y exploración comunitario en el cual las obras de arte pueden conectar con el contexto inmediato y dar respuesta, a partir de procesos colectivos y colaborativos, a necesidades que las personas de su entorno inmediato están teniendo, por medio de un intercambio de signos, imágenes y conceptos que se articulan para generar sentidos de valor equiparables a flujos de dinero o capitales productivos. El arte está proponiendo otro tipo de dinámicas de intercambio que potencian y celebran alternativas económicas rurales.

Dinámicas económicas alternativas pueden devenir en la liberación económica de bienes y servicios que están sujetos a especulaciones comerciales internacionales, y que inflan su valor original. Estos ejercicios de liberación económica se pueden dar siempre y cuando la comunidad donde se lleven a cabo acepte las nuevas condiciones de intercambio; para esto, debe haber consenso frente a los medios de representación de valor (monedas, criptomonedas, registro de créditos u otros) y los acuerdos formalizados (como en el caso del crypto están los protocolos de blockchain) que regularizan este intercambio.

×

El intercambio del producto por tales medios de representación de valor, bajo las reglas acordadas socialmente, permite liberar tanto el valor económico invertido en el proceso de producción y circulación del producto como el plus-valor o excedente generado por el trabajo productivo, objetivado igualmente en el producto, para entonces poder invertir otra vez tal valor en el proceso de su reproducción simple o ampliada, o para emplearlo con otro propósito.

Ahora, pensemos la actual relación entre las economías solidarias y los circuitos económicos del capital.

Aunque alrededor del mundo haya varias comunidades que practican economías solidarias, hoy en día estas aún se ven supeditadas a las lógicas de economías capitalistas. “Sin embargo, en los circuitos económicos del capital productivo, comercial y financiero se acumula la mayor parte de los valores producidos por los actores de la economía solidaría en todo el mundo. Eso ocurre porque productores y consumidores solidarios continúan dependientes, en gran medida, de los circuitos del capital, tanto para la compra cotidiana de medios de consumo y de medios productivos, como para la comercialización y financiación de sus actividades”. [2]

En estas actividades, valores de los actores de economía solidaria migran hacia el circuito del capital de macroeconomías y monopolios, en flujos que se concluyen en la realización de ganancias en procesos de reproducción ampliada del capital. Por eso, de nada sirve usar monedas sociales o criptomonedas para mediar los intercambios económicos, si los flujos de valor de la economía solidaria siguen capturados por la realización de ganancias en los circuitos económicos del capital, con o sin el empleo de estas monedas. Resultaría utópico pensar que las economías solidarias, hoy en día, pueden ser completamente independientes del neoliberalismo. Sin embargo, no significa que no sean valiosas para repensar las actuales dinámicas económicas y proponer modelos que reduzcan la inflación artificial de los precios, la precarización laboral, y la explotación de la tierra.

Por otro lado, con la organización de circuitos económicos solidarios, una parte de los valores que antes representaban ganancias por los capitales productivo, comercial y financiero, puede ser acumulada en fondos de economía solidaria. Estos fondos podrían llevar a una liberación económica, donde el empleo de los valores monetarios de estos fondos permite desarrollar las fuerzas productivas y de circulación de la economía solidaria de una comunidad.

[2] André Mande, Euclides (1998). Revolución de las Redes.
×

En este punto, podemos hablar de criptomonedas y blockchains, así como de su implementación en procesos artísticos comunitarios.

El ecosistema de monedas virtuales, así como obras programadas por medio de procesos descentralizadas y sus tecnologías subyacentes crecieron abrumadoramente durante el auge de la pandemia de COVID. Esta coyuntura estuvo marcada por una oleada de especulación institucional y producción global que reprodujeron dinámicas de enriquecimiento desmesurado; al mismo tiempo, surgieron propuestas que critican el sistema vigente y sugieren alternativas.

El desarrollo sostenible, promovido por el emprendimiento social, es impulsado y transformado por la rápida convergencia de las tecnologías de información. Tecnologías disruptivas como las criptomonedas basadas en blockchain podrían convertirse en herramientas transformacionales en torno al comportamiento ciudadano relacionado a temas de bien social. En este sentido, la convergencia de divisas sociales con divisas virtuales representan una oportunidad significativa para aprovechar las potencialidades que ambas tienen y generar una sinergia cuyo resultado impactará en la mejor calidad de vida de los ciudadanos. Éstas pueden ser herramientas poderosas para ayudar a la consecución del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas [3] ya que pueden actuar como habilitadoras o impulsadoras del desarrollo económico local, la cooperación entre pequeñas empresas, el acceso y promoción de proyectos educativos, sociales y ambientales, a la vez que favorece la innovación y el emprendimiento.

[3] Sustainable Development Goals
×

Las propuestas del lumbung, que como colectivo fundamenta su producción artística en preguntas sobre el intercambio, la economía y distribución de recursos dentro de comunidades, presentan una novedad de interés al estructurar formalmente un modelo orientado a promover el bienestar de la sociedad, alineado con los objetivos del desarrollo sostenible y apoyado en las nuevas tecnologías.

Algunos de los miembros del lumbung discuten y utilizan sus prácticas artísticas y transdisciplinares para conectar arte y economía. Tal es el caso de The Question of Funding, colectivo palestino invitado en esta ocasión para compartir en Kasselsus reflexiones sobre la forma en que, en Ramallah, circulan productos y servicios y sobre el papel de las monedas sociales en esa comunidad.

×

Economías Circulares y Organizaciones Autónomas Descentralizadas

Cuando una comunidad local se organiza y canalizan los ingresos para la comunidad misma, sus actividades de consumo y financiación a través de un Fondo Colectivo dan lugar a la realización de actividades que sólo son posibles a través de esa recolección colectiva. Esto quiere decir que se acumulan los excedentes de las ganancias de un acuerdo comercial o empresa, para crear una alternativa de producción, distribución y financiación de mercancías con el fin de brindar apoyo a las necesidades de esa comunidad. Así, los fondos pasan a ofrecer en ventas a la comunidad, con precios idénticos, esos mismos productos que antes se compraban en el mercado, bien como los productos del sector de economía solidaria del territorio, con márgenes y precios establecidos, en este caso, de común acuerdo con los productores.

Conforme avanza esa liberación de fuerzas productivas y liberación de medios de intercambio y mayores volúmenes de bienes y servicios solidarios son generados, intercambiados y consumidos en el circuito económico solidario, mayores pueden ser los volúmenes de intercambios no-monetarios realizados en la comunidad misma, en la forma de trueques y donaciones. Este ejercicio funciona en términos de equidad de distribución. Los miembros de la comunidad pueden así ahorrar y liberar mayores parcelas de valores monetarios para profundizar la liberación económica de todos, con la adquisición externa de medios de producción y de intercambio que aún no son ofrecidos en el interno de los circuitos económicos solidarios que promuevan equidad de distribución de recursos. Estas dinámicas son entendidas como sistemas de compensación territorial descentralizada definida en conjunto por la comunidad con el fin de hacer más equitativa la distribución de recursos.

×

“La equidad puede analizarse tanto de vista territorial como social. Los sistemas de compensación territorial instaurados representan sin duda un importante avance en términos de redistribución territorial. Los efectos redistributivos desde un punto de vista social también son importantes, particularmente tomando en cuenta que entre las principales competencias descentralizadas se encuentra gran parte del gasto social. Sin embargo, lo más relevante sería comprobar si la descentralización ha generado una tendencia sostenible a seguir reduciendo diferencias tanto territoriales como sociales o si éstas vuelven a acrecentarse.” Ivon Font, Descentralización en América Latina: Teoría y Práctica, CEPAL – Serie Gestión pública N 12, p. 21

La viabilidad de la producción económica solidaria se da a través de la puesta en práctica, la cual se debe socializar, corregir y continuar. Sólo en la práctica es posible entender de qué manera se pueden hacer trueques más justos y entender mejor el valor de consumo de productos o servicios ofrecidos entendiendo cada contexto.

A partir de los vacíos económicos producidos en aras de encontrar comunidades que entiendan equidad y redistribución se crearon a través de diferentes plataformas virtual las Organizaciones Autónomas Descentralizadas. Ahora son espacios reconocidos por producir cantidades incalculables de dinero producto de la comercialización de productos digitales online. Su estructura es entendida como un sistema descentralizado en comunidades virtuales, que tienen una mayor actividad en videojuegos y plataformas de comercio digital que atienden a necesidades de comunidades específicas.

×

Tipos de consumo

La formación de valor está estrechamente relacionado a los tipos y niveles de consumo de una comunidad.

Las dinámicas económicas son medidas a través de niveles consumo. Distinguir estos tipos de consumo, tan comunes en el día a día de la mayoría de personas en el planeta, sirve para entender mejor de qué manera y con qué fines se están enfocando los recursos y esfuerzos, tanto personales como institucionales. En consecuencia con lo anterior, retomamos los niveles fundamentales del consumo en relación a economías solidarias, planteado por André Mande (1998, 166):

a) El consumo alienante es practicado masivamente en la actual sociedad capitalista por una parte de la población que busca en las mercancías valores dados vinculados por la publicidad y modas. Deseos, anhelos, angustias, miedos y necesidades que se hacen modelos semióticamente de tal modo que el consumo de ciertos productos de ciertas marcas son considerados como la mejor opción para alcanzar la felicidad y la realización humana.

b) Otra parte de la sociedad, mientras tanto, practica el consumo obligatorio. Se trata de los pobres y excluidos, subempleados, desempleados que no disponen de recursos para consumir los productos de firma o las marcas famosas y caras. Obligados por la necesidad, buscan maximizar el poder de consumo de los pocos recursos que tienen. En los casos más dramáticos, revisan las latas de basura en los centros urbanos en busca de restos de comida o abrigos que satisfagan sus necesidades. Los trabajadores pobres a su vez “estiran el salario” buscando comprar lo que es esencial y más barato, priorizando más por la cantidad de productos que se adquieren con la misma cantidad de dinero que por su calidad propiamente dicha. En el estrato un poco más elevado, por su parte, los consumidores pasan siempre a jugar con los criterios de cantidad y calidad considerando siempre la misma cantidad de recursos que pueden disponer para realizar sus compras. Todos estos, sin embargo, tienen como ideal de consumo el consumo alienante, y si pudieran comprarían los productos considerados como productos de élite, buscando destacarse socialmente.

c) Ya en el caso del consumo como mediación, nace de las necesidades que surgen al interior de una comunidad. Este tipo de consumo prioriza necesidades básicas sobre elementos que puedan venir de la influencia de medios. La práctica de este consumo requiere la elaboración de criterios de evaluación a partir de los cuales se seleccionan los objetos—dentro de las posibilidades de consumo de cada uno—teniendo en mira contribuir con necesidades específicas de alguna persona y su planeación está enfocada en la preservación de los ecosistemas familiares. Cuando estamos en medio de una sociedad en crisis, puede convertirse en un consumo solidario, dirigido a contribuir socialmente con el bien-vivir de toda la colectividad.

d) El consumo solidario ocurre cuando la selección de lo que consumimos es hecha no sólo considerando nuestro bien-vivir personal, sino también el bien-vivir colectivo, en tanto se comprende quela producción se completa en el consumo y que este tiene impacto sobre todo el ecosistema y sobre la sociedad en general. En otras palabras, las elecciones de consumo impactan la generación o sustento de puestos productivos en una dada sociedad (cuando consume lo productos elaborados en ella), así como la preservación de sus ecosistemas (cuando se consumen productos de empresas que adoptan el reciclaje de materiales, el combate a la polución, etc.). Se trata de elecciones que buscan la promoción del bienestar colectivo de la población de una comunidad, de su país y de su planeta. No obstante, las elecciones de consumo también pueden llevar al efecto contrario y promover el desgaste del territorio y su población.

×

Economías lumbung y la importancia de la distribución

En el corazón de documenta fifteen hay una exploración de experimentos económicos. Surgieron varios grupos de trabajo para examinar la pregunta: ¿Qué prácticas concretas permiten construir una economía colectiva de las artes, anclada en lo local y basada en valores lumbung como el humor, la generosidad, la independencia, la transparencia, la suficiencia y la regeneración? Su objetivo es volver a imaginar qué es una forma de vida que parte del bienestar de la comunidad y su sostenibilidad a largo plazo mediante la construcción de un conjunto a largo plazo: un granero de recursos colectivos que se comparten para mejorar la sostenibilidad de los colectivos de artistas y sus ecosistemas alrededor del mundo.

Desde octubre de 2020, los 14 miembros de lumbung y el Equipo Artístico se han unido en un grupo de trabajo llamado Economía de lumbung. Aquí, discutieron cómo sería una economía lumbung a largo plazo, basada en sus valores compartidos. De estas discusiones más amplias han surgido varios grupos de trabajo: lumbung Kios, lumbung Gallery, lumbung Land y lumbung Currency.

Actúan como mecanismos concretos para generar recursos sin restricciones para la construcción de lumbung a más largo plazo o, en otras palabras, para transferir dinero de la economía de exhibición clásica a la economía de lumbung basada en los bienes comunes.

×

Grupo de trabajo de lumbung Currency

lumbung Currency es un grupo de trabajo compuesto por miembros de la documenta fifteen y algunos de sus conocidos interesados que busca fortalecer y conectar las diversas monedas comunitarias y potenciar la conversación en torno a la importancia de la solidificación en independencia de economías relacionadas con el cuidado de la tierra. Los miembros principales que han formado parte de esta discusión están las cryptomonedas BeeCoin (ZK/U – Center for Art and Urbanistics), Cheesecoin (INLAND), Dayra (The Question of Financiamiento), y Jalar (Gudskul).

Las monedas comunitarias les ha permitido a los miembros del lumbung desarrollar su propio sistema de intercambio económico en el que la comunidad decide el valor y el intercambio se produce a partir de necesidades y valores directos. Se organizaron varias sesiones de aprendizaje en los años previos a la documenta, entre lo cuales se entablaron diálogos con la organización sin ánimo de lucro Grassroots Economics, que ya ha desarrollado con éxito monedas comunitarias en Kenia, así como con Paul Seidler y Steph Holl-Trieu, que han desarrollado conjuntamente la Organización Autónoma Digital (DAO) para BeeCoin, el proyecto artístico del miembro de lumbung ZK/U – Center for Arts and Urbanistics.

×

Dayra (The Question of Funding)

El modelo económico Dayra del miembro de lumbung The Question of Funding utiliza la tecnología blockchain para hacer circular el valor económico comunitario. El modelo se basa en la premisa de que las personas, así como las empresas y organizaciones locales que carecen de recursos financieros tienen, en cambio, recursos materiales, físicos o intelectuales. La moneda permite así la creación de valor para el bien común a través del intercambio y uso de estos recursos no monetarios.

Esto explica el nombre de Dayra, que significa "círculo" y "circundando" en árabe. De esta forma, Dayra no solo elude los modelos de financiación tradicionales, a menudo restrictivos, sino que garantiza una economía suplementaria resiliente a la que pueden recurrir las comunidades afectadas por la crisis. Este video explica cómo funciona la moneda Dayra con un ejemplo.

dayra.net

×

BeeCoin (ZK/U – Centro de Artes y Urbanística)

BeeDAO es una organización de agentes humanos y no humanos, creada por ZKu para la documenta fifteen, que promueve la democracia entre especies, el intercambio de riqueza y la creación de conocimiento. El objetivo de la organización es asegurar y mejorar el bienestar de las abejas en todo el mundo. Basándose en tecnologías web3 y kits de sensores que monitorean los indicadores clave de vida de más de 15 colmenas en Kassel, la organización toma decisiones en reuniones de asamblea periódicas.

Operando como una Organización Autónoma Distribuida (DAO), BeeDAO es un experimento prototípico, que demuestra el potencial de los agentes humanos y no humanos para trabajar hacia objetivos comunes. Las abejas y los humanos pueden unirse a BeeDAO y convertirse en apicultores donando sus datos (prueba de vida) u obteniendo una membresía NFT. Pueden nombrar delegados para representar sus intereses o presentar propuestas que mejoren la vida de las abejas y ayuden a dar forma a la organización, sus rituales y el intercambio de riqueza entre especies.

beedao.zku-berlin.org

×

Cheesecoin (INLAND)

El Cheesecoin se inventó en 2017 en colaboración con la artista Hito Steyerl: es una moneda ficticia usada para financiar una campaña contra una empresa de Reality TV que se apropió del nombre del proyecto de INLAND.

INLAND, ubicada en Campo Grande (España), trabaja con pastoreo y producción de quesos. Basado en este sistema de producción local, el colectivo emite una cierta cantidad de Cheesecoins en función de la cantidad anual de queso producido. En la primera etapa, Cheesecoin modela una economía experimental, que está en transición de una puramente especulativa a una real. Cheesecoin es parte de una economía no lineal que imita las economías de barrio, que funcionan en paralelo a las economías de mercado capitalistas. Se asienta sobre una economía de mercado convencional para los productos producidos por el colectivo, como el queso, íntimamente relacionado con ellos, pero también se refiere a las economías tradicionales del regalo.

inland.org/cheesecoin/

×

Jalar (Gudskul)

Los miembros de la plataforma Temujalar.art ganan y acumulan puntos digitales llamados Jalar para su Monedero Colectivo Jalar. Generan Jalar aportando recursos o actividades a la plataforma. Pueden gastarlos para unirse a talleres y eventos virtuales, o para construir un espacio colectivo. La Cartera Colectiva Jalar se asemeja al Fondo Colectivo de documenta fifteen , gobernado mutuamente por los colectivos participantes.

Temujalar.art fue iniciado por Gudskul en 2020, al comienzo de la pandemia de Covid-19, como una plataforma en línea para colectivos y sus ecosistemas artísticos. Se basa en la creencia de que las plataformas en línea permiten el intercambio de conocimientos a través de fronteras geográficas y zonas horarias. En indonesio, Temu significa "reunirse" y Jalar significa "difundir".

Temujalar.art está dedicado a artistas, colectivos, curadores, escritores, músicos, investigadores, docentes, creativos y el ecosistemas del arte en general. La plataforma quiere ayudarlos a aprender, recopilar experiencias y compartir conocimientos. Al experimentar con estos modelos económicos sostenibles, el grupo de trabajo lumbung Currency es parte de una práctica que pretende continuar y ser efectiva más allá de los 100 días de documenta fifteen.

temujalar.art/

×

Grupo de trabajo lumbung Land

La tierra es uno de los enfoques más fundamentales de la economía lumbung. Es un espacio donde una comunidad tiene agencia, puede gobernar los recursos colectivamente y construir una economía basada en valores lumbung y una práctica artística independiente. Sin embargo, muchos miembros de lumbung y artistas de lumbung se enfrentan a problemas como el acaparamiento de tierras, la injusticia climática o la falta de recursos para adquirir tierras, lo que perjudica su sostenibilidad y sus prácticas artísticas autónomas. Otros trabajan con tierras que se restituyen y cuestionan cómo recrear imaginarios colectivos en torno a la tierra.

Buscando modelos holísticos para que la tierra sea cultivada, de propiedad colectiva o prospere desde perspectivas humanas y no humanas, el grupo de trabajo lumbung Land experimenta con modelos de desarrollo de la tierra que combinan cultura, agricultura y ecología. Además, están desarrollando formas de "invertir" colectivamente en proyectos específicos de desarrollo de tierras por parte de los miembros. El grupo define el retorno y el valor que provienen de la tierra. Junto al grupo de inversión en tierras en 2021, surgió de las discusiones un grupo de trabajo discursivo lumbung Land.

La tierra, el suelo, la gobernanza colectiva, la memoria de la tierra perdida o recuperada y la jardinería (urbana) son temas comunes en muchas obras artísticas que se muestran en documenta quince. Los proyectos discuten cómo la producción cultural puede ayudar a reimaginar la relación con la tierra: ¿Cómo pueden los experimentos contribuir a desarrollar nuevas utopías que deconstruyan las imaginadas por los modernistas? ¿Podrían la poesía, las imágenes y las canciones indígenas ser la clave de un imaginario en torno a la tierra que no sea extractivista y se base en la agencia de los humanos y no humanos que viven en la tierra?

×

Una nueva agenda rural y la pregunta sobre la distribución de la tierra

Entre los muchos eventos de discusión dentro de la documenta fifteen alrededor de sistemas de economía solidaria, se realizó la cumbre internacional de la Nueva Agenda Rural, organizada por Jatiwangi Art Factory, para poner a pensar a los gobiernos locales y las instituciones culturales de más de 14 países sobre la importancia de la tenencia de la tierra y su distribución. La cumbre se realizó como un espacio interdisciplinar que piensa la relación con la naturaleza, también involucrando reflexiones que no se centren en el ser humano, sino también en servir como medio para dar voz a otros seres vivos que hacer parte de cada territorio. Así, las agendas que se presentaron se basan íntegramente en la diversidad de prácticas en la gestión de los recursos y la cultura que han llevado a cabo en sus comunidades de base. Consideramos este evento como una alternativa a conferencias similares que generalmente son iniciadas por grandes países o instituciones globales, en tanto enfatizó conceptos de transversalidad y fue pensada de abajo hacia arriba.

El objetivo principal de la Nueva Agenda Rural es poner en común cómo entendemos lo rural como concepto para hablar del futuro desde dos perspectivas. En primer lugar, la de los activistas culturales que trabajan directamente en el campo, que son figuras importantes en la contextualización de los recursos culturales en sus respectivas áreas y en la generación de poder colectivo en tratar temas sociales y ecológicos. En segundo lugar, lo rural ya no es un territorio abstracto entendido desde instituciones o representantes que están alejados de las realidades cotidianas; al contrario, lo rural es abordado como un lugar que necesita ser liberado, entendido y creado.

Para traer a colación el caso de Colombia, vale la pena visitar el mapeo de la transformación de los entornos rurales en el mundo entre 1960 y 2020, realizado por el proyecto Labs Rurales. En Colombia, el nivel de población rural ha disminuido, en seis décadas, del 53% al 18%. Si bien hay muchos factores que explican este fenómeno demográfico—entre los cuales se encuentra la violencia— aquí Labs Rurales reflexiona sobre el acceso a la educación e iniciativas artísticas y culturales conectadas con el desarrollo rural. Donde muchas veces, son instituciones independientes quienes apoyan y consolidan grupos de trabajo y estrategias pedagógicas para la formación de todo tipo de públicos, además de volverse una plataforma para crear puentes con discusiones internacionales que, de otra manera escasamente podrían llegar a tener inferencia.

×

¿Por qué las imágenes valen más que la tierra o que la identidad?

Como parte de este ejercicio de repensar el papel social del arte en resolver preguntas sobre las formas de economía, es importante reflexionar sobre la evolución de las imágenes y entender este aporte para las artes plásticas y visuales. La profunda analogía estructural entre el arte y el dinero es que cada uno representa instancias de valor que se autovalorizan, en la medida en que ambos son mediaciones sociales que están ancladas en un circuito autorreferencial o reflexivo de valorización: “el valor crítico en el arte se genera a partir de transacciones dentro de su semántica. Dominio autónomo, tanto como en las finanzas especulativas el dinero genera más dinero a través de transacciones internas de los mercados financieros.” [4] Mientras que la valorización de tierras se especula a través de diferentes valores como accesibilidad, servicios básicos, ubicación y estructura, entre otros,estos términos no son definidos por el valor de la tierra en sí, sino por la capacidad de inferencia sobre el territorio de entidades tales como constructoras e industrias financieras, o por factores como el crecimiento de la población y la transformación de las formas de mercado. Tanto las imágenes como la tierra pueden tener un valor cuantificable y legalizable en el mundo digital por medio de contratos realizados en la blockchain.

El valor de la identidad, cualquiera que esta sea (racial, sexual, de género, cultural, política, artística, entre otras), es entendida en esta investigación como una característica atada al construcción del sujeto biopolítico, es decir es la forma que toma su aproximación a las relaciones sociales y de poder en función de su vida diaria. La identidad, en palabras de Toni Negri, es “la llave de la construcción del pueblo es su representación: la multiplicidad empírica de la población es transformada en identidad a través de los mecanismos de representación –debemos tomar aquí en cuenta tanto las connotaciones políticas cuanto estéticas del término” [5] La mercantilización de la identidad hace que pierda validez el discurso ingerido en la producción creativa del arte, ya que, en su dinámica transaccional, tiene un gran riesgo de hacer que su valor comercial supera su valor simbólico, así como por otro lado, este valor comercial puede servir para potenciar su valor simbólico (dependiendo enteramente de los intereses de quien realiza la transacción).

El campo de validación de estas imágenes, a lo que erróneamente se discute mucho al interior de instituciones como galerías y museos, no está en su valor comercial, sino en la potencia que las imágenes para la aceptación e incorporación de políticas que faciliten la legitimación de dichas identidades en disputa. Es en el ámbito político donde realmente se puede definir o medir si una imagen es efectiva. En el caso de la documenta fifteen, hay una batalla contra la imagen comercializada y explotada por los circuitos del arte para beneficio institucional o privado. En tanto que esta discusión continúa, muchas de las iniciativas anteriormente mencionadas transcurren entre el campo de lo virtual y lo concreto, para poner en debate situaciones concretas de personas que tienen una ubicación física, mientras que los medios digitales son utilizados como puente para dinamizar, facilitar y apropiar discursos que usualmente están alejados de la agenda cultural o agrícola por su complejidad discursiva.

[4] Vischmidt, Marina (2012). Speculation as Mode of Production in Art and Capital. Londres: Universidad de Londres Reina María. [5] Negri, Toni y Hardt, Michael (2002). La multitud contra el Imperio. Buenos aires: CLACSO. p. 160
×

De la discusión a la acción

Desde la documenta fifteen propusieron un modelo consistente en donde la conversación era uno de los momentos donde se tomaban decisiones de los destinos de los recursos y esas aproximaciones conceptuales sobre arte tomaban forma. El encuentro, como espacio de discusión y de puesta en común, es uno de los momentos fundamentales que dan vida a todos los proyectos antes mencionados. Desde este punto partida, el rol de la cosecha (o harvest) cobra importancia para dejar testimonio, no de manera convencional, sino que despliegue conceptos e ideas apenas abordadas durante las conversaciones.

Desde Cuerpos Colectivos, comenzamos una aproximación a ese harvest por medio de la blockchain, donde los NFT son la manera por medio de la cual se legalizan, archivan y circulan algunas de las cosechas de esos encuentros. El NFT es entendido como un contrato legal que certifica la tenencia y autenticidad de una pieza, que puede ser cualquier formato digital o físico y, además, garantiza que si hay una circulación comercial, las ganancias puedan entrar a la billetera virtual de quien inicialmente produce la obra, o también pueden ir a un Fondo Común.

Desde la inmersión del arte en los nuevos medios y materiales provenientes de esa reproductibilidad técnica característica del siglo XX, se ha vuelto problemático el control de los derechos de las imágenes. Entre las muchas paradojas de la descentralización de archivo y circulación de imágenes, los derechos de autoría y pertenencia se volvieron incontrolables, y el marco legal que en principio rige la circulación de objetos de arte no logra abarcar las imágenes digitales. En el caso de los NFT, este control sobre la reproducción de imágenes digitales se ejerce a través de un contrato que es programado, o como es conocido en el mundo crypto, es minteado. Mintear es un proceso de codificación del contrato para que en su estructura algorítmica demuestre que esa pieza le pertenece a alguien y, por más copias que hagan, esa imagen tendrá tatuado en su adn dicha información. El proceso que puede ser tan sencillo como complejo es explorado en el mercado del arte por la riqueza discursiva que ha generado, sobre todo en la época de pandemia, cuando hubo un boom de piezas diseñadas para circular en medios virtuales.

La relevancia que recientemente cobraron los NFT viene de su impresionante valor mercantil y los réditos que le ha dejado a algunos de sus autores. Sin embargo, aquí nos interesa ese proceso social digital, dentro del cual se buscaban estrategias para poder validar la autoría de una foto o de un dibujo digital y que, gracias a acogida masiva, empezaron a inferir en el mercado bursátil del arte. Tanto así que ya existen proyectos de museos NFT como el DAO Museo o el Museo de Cryptoarte Cubano, que coleccionan y ayudan a circular obras NFT de todo tipo de naturalezas, desde fotografías hasta canciones. Por otro lado, también existen iniciativas que utilizan NFT como registro que comprueba y sistematiza formas de producción asociada a mejoras ecológicas, como el proyecto Carbon Coffee Collective o ZKU BeeDAO, ambas en Berlín, pero que trabajan con redes de producción en todo el mundo y utilizan estrategias de membresía NFT y web3 para facilitar a mejorar ese tipo de sostenibilidad y trabajo interlocal.

Surge la pregunta, ¿para qué usar estos medios de archivo y circulación? Primero, porque responden a la necesidad de conectar varios actores rurales a través de relaciones virtuales para facilitar la expansión de sus redes de distribución y compartir estrategias de manutención y apropiación de procesos culturales que sólo ocurren interlocalmente. Además, permiten coleccionar e interpretar discusiones que sirvan para construir memoria colectiva en las nuevas generaciones. Así mismo, esta modalidad de cosecha invita a llevar las discusiones a la acción, un elemento como lo es el NFT, conserva en sus propiedades más básicas no sólo un código que sirve como base jurídica, sino que también tiene una categoría de artículo de valor para intercambio.

Que hoy exploremos este medio no significa que más adelante, en esos encuentros, no habrán otros lenguajes y otros códigos que podamos indagar.

×

NFT como forma de cosecha

Es así como llegamos a la obra de David Paredes, que está presentada en esta Granja Digital. Entre lo surreal y lo gótico trópical surge El Pastor, una imagen arquetípica que se repite en muchas culturas del mundo. Para esta ocasión, utilizamos la obra para fragmentar su discurso a través de NFT, con el fin de dinamizar discusiones en torno a la producción de la pieza y transformarla. En el proceso de minteo, cada obra lleva un mensaje o una pregunta crítica sobre las formas de conectividad en el campo, críticas al extractivismo, e invita a otros participantes del mundo crypto a mintear alguna de las imágenes, para dar continuidad a las reflexiones sobre economía y arte.

De esta manera, en la estructura de programación de la imagen se determinan una cantidad de copias que son distribuidas con las personas interesadas en participar de la conversación, por medio de reuniones por Zoom que serán publicadas en esta página o en redes sociales. Cualquier usuario puede archivar la imagen de Paredes, mintearla y, si decide comercializarla, un 60% de la venta va para el artista y un 40% para un Fondo Común. De esta manera el NFT permite codificar esas transacciones.

Colección de NFT

×